El hospital de
Bellvitge desarrolla juegos de ordenador con fines terapéuticos.
Varios especialistas en trastornos mentales, coinciden en definir a los
videojuegos como una herramienta terapéutica de futuro.
No sólo se buscan beneficios terapéuticos para la memoria, la artritis o el
parkinson si no
que el objetivo ahora es crear
videojuegos destinados a tratar enfermedades.
Os dejo un trozo del artículo.
El
Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge junto con otros centros de cinco países europeos,
Technische Universitaet Wien de Austria,
NetUnion y la
Université de Genève de Suiza,
Systema Technologies y la
University of Patras de
Grecia y
TXT e-solutions de Italia, colaboran en el proyecto europeo
PlayMancer: a
European Serious Gamin 3D
Environment, que desarrolla juegos de ordenador con fines terapéuticos.
El proyecto cuenta con una financiación por la Unión Europea de 3.130.000€ y acaba de finalizar el diseño del
primer videojuego para
complementar el tratamiento de la
ludopatía o trastornos de la alimentación como la bulimia nerviosa.
Los expertos en ambas patologías de
Bellvitge, los doctores en Psicología Clínica y responsables de los aspectos clínicos del juego, Fernando
Fernández y Susana
Jiménez Murcia, avalan el potencial médico del
videojuego. "Sus características positivas - entretenimiento, diversión, motivación...-favorecen el aprendizaje y práctica de múltiples estrategias por parte del jugador", señala
Fernández, por lo que, aunque siempre como estrategia adicional a la terapia habitual, la aplicación de videojuegos en tratamientos "abre la puerta a explorar nuevas posibilidades".
El proyecto no es el único en indagar en el potencial terapéutico del
videojuego. En
EE.
UU., el
Rehabilitation Engineering Research Center (
RERC) recibió hace dos años una subvención de 4,75 millones de dólares para investigar el efecto de los juegos digitales en la rehabilitación de enfermos con parálisis cerebral o discapacidades ortopédicas.
En el caso del proyecto
Playmancer, habrá que esperar a mediados de año para ver los resultados. El
videojuego, que sitúa la aventura en unas islas, permitirá entrenar los niveles de
autocontrol desde un prisma distendido pero con objetivos claros: "Aunque también pretende ser entretenido, el propósito principal es conseguir cambios
actitudinales,
conductuales y emocionales", dice el doctor Fernando
Fernández. Si los ensayos clínicos son positivos, a medio-largo plazo se extendería su aplicación a otras patologías y contextos o incluso su comercialización.
Estudios de universidades norteamericanas respaldan los beneficios en la salud de la pasión por las
videoconsolas. Una investigación anterior de la Universidad de Carolina del Este indicaba que practicar con juegos sencillos reducía un 54% el nivel de
estrés y un 61% la sensación de fatiga. Prueba, según la directora del estudio, Carmen
Russoniello, de que los
videojuegos tienen "una amplia gama de aplicaciones terapéuticas en enfermedades relacionadas con la conducta, como depresión o
estrés, además de diabetes y problemas
cardiovasculares".
De hecho, no han tardado en surgir empresas que buscan explotar este posible potencial. La empresa española
FX Interactive presentó hace unos días la herramienta para
Pc Mind Training,que promete "reducir tus niveles de
estrés y mejorar tu
autoestima".
Otra compañía española, Vector Animado, creó el
videojuego Lumae para educar y tratar la adicción a las drogas. Para su director, Francisco
Blázquez, la validez del
vídeo juego con fines terapéuticos es indudable: "Son un canal abierto hacia la mente del jugador y, con un trabajo psicológico, pueden transmitir valores o tratar adicciones", opina.
Un saludo
Fuente:
La Vanguardia